Post firmado por: Dra. SANDRA AUDI LAPIEDRA
Todos hemos visto o oído hablar del yin y el yang pero que simbolzan realmente?
El concepto de Yin y Yang surge de la
filosofía taoísta , dónde ambos forman el Tao o unidad. Tras la observación de la naturaleza, los filósofos chinos se dieron cuenta que
los ritmos naturales se definen por la aparición de opuestos. Por ejemplo: noche-día, frío-calor.
Los ideogramas chinos se traducen como:
- “lado sombrio de la montaña” para el Yin, representando
a la vez, múltiples conceptos: como la oscuridad, el frío, la tranquilidad, lo femenino y el interior.
- “ lado soleado de la montaña” para el Yang y representa la luz, el calor, la actividad, lo masculino y el exterior.Ambos se relacionan entre sí desde la oposición. Simbolizan lo contrario del otro y por tanto son dos polos opuestos de una balanza que les permite estar en equilibrio el uno con el otro.
Los
sabios chinos observaron que el universo es el movimiento. Todo
se mueve, se transforma y cambia en un ciclo permanente. Este movimiento tiene
dos tendencias: una expansiva o centrifuga que lo inicia y otra contractiva o
centrípeta que vuelve al origen. Ambas fuerzas son consideradas básicas y necesarias para que se realice el sentido del universo. La fuerza centrífuga por su tendencia a la manifestación, a la visibilidad, a
la exteriorización, a lo luminoso, se le llama yang y a la fuerza
centrípeta, constrictiva, con tendencia al ocultamiento, a la interiorización,
a lo oscuro, se le llama yin.
La teoría del yin y el yang
considera que cada ser, objeto o pensamiento posee un complementario del que
depende para su existencia y que a su vez existe dentro de él mismo. Todo esta en
continua transformación, mediante este binomio que mantiene el equilibrio en el
sistema universal. Esta teoría es un modelo que está presente en todas las
manifestaciones tradicionales y culturales chinas como las artes marciales, la
medicina, la pintura, el masaje, la filosofía, la música, la acupuntura…
En el símbolo del yin-yang se representa la parte oscura, normalmente negra, como el yin y la parte clara,
normalmente blanca, el yang. Estas dos partes entrelazadas están separadas por
una línea sinuosa, representando el equilibrio dinámico entre los dos conceptos
y su continua transformación. Los puntos de distinto color simbolizan el germen
de cada uno de los dos conceptos dentro del otro.
Todos
los objetos o fenómenos en el universo consisten en dos aspectos opuestos entre
sí pero indisolubles, interdependientes, que se complementan y que se
rigen por una serie de principios:
Oposición: uno es el contrario del otro, aunque este no es absoluto sino relativo, ya que nada es
completamente yin ni completamente yang. En un día de invierno puede hacer
calor y en uno de verano frío.
Interdependencia: se necesitan y complementan para existir. El yin no
podría existir si no existiera el yang. La noche se incluye en yin y el día en
yang. Mencionar la noche implica reconocer la existencia del día. Existe lo
alto porque existe lo bajo, existe lo duro porque existe lo blando…
Subdivisión: Todo aspecto yin
o yang puede subdividirse a su vez en yin y yang indefinidamente. En los días
de verano puede hacer calor, y al mismo tiempo ese calor puede ser templado o
ardiente
Crecimiento-decrecimiento mutuo: la transformación constante. El universo esta
en constante movimiento, nada permanece fijo, así un aspecto crece y otro
decrece manteniéndose un equilibrio o apareciendo un desequilibrio en el que se
transforma el uno en el otro. El yin y el yang se consumen y generan
mutuamente. Si yin y yang son opuestos o inversos e interdependientes y si son
además expresión y consecuencia de un equilibrio fluctuante, es indispensable
que si uno de ellos crece el otro decrece. Son ciclos como el ciclo anual, ciclo diario o el ciclo lunar.
Transformación: pueden transformarse en sus opuestos. La noche se transforma
en día, lo cálido en frío, la vida en muerte.
Cómo aplicamos esta teoría en la medicina? entendemos los síntomas como yin o yang, por ejemplo un dolor fuerte y agudo sería yang y un dolor sordo y crónico seria yin. Con lo que podemos hacer un diagnóstico, p. ej. un dolor lumbar crònico y sordo que mejora con calor local sería un dolor tipo yin por deficiència de yang y lo tratamos con calor ( yang ). Parece complicado pero cuándo aprendes a mirar la vida cómo un binomio que fluye constantemente se convierte en un juego cotidiano: hoy tengo un dia yin y tengo ganas de quedarme tranquila en casa. Cuándo este equilibrio se rompe entonces aparace un desequilibrio energético que se manifiesta con síntomas que nos dan pistas de cuál es la deficiència o exceso.